El tratamiento del TDAH en el Instituto Las Almas y las consultas Las Almas
Introducción
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo neurológico que se diagnostica normalmente en la infancia, pero que en muchos casos persiste hasta la edad adulta. Estudios epidemiológicos muestran que alrededor del 60 % de los casos de TDAH diagnosticados en la infancia siguen presentando síntomas en la edad adulta (Faraone et al., 2006). En los últimos años, la comprensión científica sobre la persistencia a largo plazo del trastorno se ha ampliado considerablemente, lo que ha dado lugar a un aumento de los diagnósticos y la atención terapéutica en la edad adulta.
Manifestación sintomática en la edad adulta.
A diferencia de los síntomas del TDAH infantil, que a menudo se manifiestan mediante hiperactividad motora, impulsividad y déficit de atención, los adultos presentan una constelación de síntomas diferente. La inquietud motora suele pasar a un segundo plano y se sustituye por una tensión interna y un nerviosismo subjetivos (Kooij et al., 2010). Los déficits de atención se manifiestan principalmente en problemas de organización, comportamiento procrastinatorio e inestabilidad afectiva. Estos cambios pueden tener un impacto significativo en la vida social, profesional y personal. El grado de deterioro se correlaciona fuertemente con el sufrimiento individual de los afectados (Barkley et al., 2008).
Etiología y fundamentos neurobiológicos
Los mecanismos fisiopatológicos del TDAH son multifactoriales e incluyen influencias tanto genéticas como ambientales. Los estudios genéticos apuntan a una heredabilidad de entre el 70 % y el 80 %, lo que convierte al TDAH en uno de los trastornos psiquiátricos con mayor determinación genética (Faraone y Larsson, 2019). La investigación se centra en los polimorfismos de los genes que participan en la regulación de la neurotransmisión dopaminérgica, noradrenérgica y serotoninérgica.
Desde el punto de vista neurobiológico, se observa una desregulación en las redes corticoestriatotalámicas corticales, responsables, entre otras cosas, de las funciones ejecutivas y la regulación emocional (Cortese et al., 2012). Los estudios de imagen funcional han demostrado una actividad reducida en la corteza prefrontal y en los ganglios basales, lo que se correlaciona con déficits en el control de los impulsos y la regulación de la atención (Rubia et al., 2014).
Enfoques terapéuticos para el TDAH
Intervenciones farmacológicas
El tratamiento farmacológico es el primer enfoque terapéutico para el TDAH. Se utilizan principalmente estimulantes como el metilfenidato y los preparados de anfetamina, que aumentan la concentración de neurotransmisores en la hendidura sináptica mediante la inhibición de la recaptación de dopamina y noradrenalina (Faraone y Biederman, 2005). Para los adultos existen además medicamentos no estimulantes, como la atomoxetina y la guanfacina, que están especialmente indicados en casos de trastornos de ansiedad comórbidos y dependencia de sustancias (Spencer et al., 2008).
Terapia de neurofeedback: evidencia y eficacia
Un enfoque terapéutico cada vez más consolidado en el tratamiento no farmacológico del TDAH es la terapia de neurofeedback. NeurofeedbackEste procedimiento terapéutico se basa en la representación en tiempo real de patrones de actividad neuronal mediante tecnología EEG. Los pacientes aprenden a modular voluntariamente actividades cerebrales específicas con el fin de fomentar la autorregulación de los procesos cognitivos (Arns et al., 2014).
El neurofeedback entrena principalmente la normalización de la relación theta/beta en el lóbulo frontal, que suele estar desregulada en pacientes con TDAH. Estudios controlados demuestran mejoras significativas en la regulación de la atención, el control de los impulsos y las funciones ejecutivas (Arnold et al., 2012). Estos efectos no solo son medibles a corto plazo, sino que también muestran una estabilidad a largo plazo (Gani et al., 2008).
En Las Almas Mallorca Esta forma de terapia se aplica en el marco de un enfoque integrador. En él se combinan sesiones de neurofeedback con intervenciones basadas en la terapia conductual y la atención plena para lograr una mejora duradera de la capacidad de autorregulación.
Técnicas psicoterapéuticas
Como complemento a la intervención farmacológica y basada en el neurofeedback, se utilizan la terapia cognitivo-conductual (TCC) y los métodos basados en la atención plena. El objetivo es identificar y modificar los patrones de comportamiento disfuncionales, así como fomentar estrategias de afrontamiento adaptativas (Young et al., 2015). En estudios clínicos se ha demostrado que la TCC es especialmente eficaz para reducir la procrastinación, la desorganización y la desregulación emocional (Safren et al., 2005).
Enfoque de terapia integrativa
En Las Almas Mallorca Sigue un enfoque terapéutico integral que integra procedimientos farmacológicos, basados en neurofeedback y psicoterapéuticos en un plan de tratamiento estructurado. Gracias a la adaptación individualizada de los procedimientos terapéuticos, los pacientes reciben un apoyo óptimo en su desarrollo neurocognitivo.
La terapia híbrida intensiva incluye
-
Neurofeedback para promover la autorregulación neuronal
-
Terapia cognitivo-conductual (TCC) para cambiar patrones de pensamiento disfuncionales
-
Técnicas basadas en la atención plena para aumentar la resiliencia emocional
Conclusión
El tratamiento basado en la evidencia del TDAH requiere un enfoque terapéutico integral que aborde tanto los factores neurobiológicos como los psicosociales. En Las Almas Mallorca ee combinan los procedimientos terapéuticos más modernos para lograr mejoras duraderas en los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. La interconexión de métodos terapéuticos integradores permite obtener resultados terapéuticos a largo plazo que han demostrado su eficacia y seguridad en la práctica clínica.
.